Que no te aburran las M@TES

Archive for the ‘Carnaval Matematicas’ Category

A partir de 1975 hubo un gran avance de la informática. El desarrollo de programas estadísticos, nuevos modelos de manipulación y visualización de datos, la reinvención de técnicas gráficas para representar datos discretos y categóricos etc. propiciaron un crecimiento explosivo en el campo de la representación visual. Destaca el papel de John Wilder Tukey, estadístico estadounidense creador del diagrama de cajas y bigotes, en 1977.

Este diagrama de cajas y bigotes, también llamado boxplots o box and whiskers, está compuesto por un rectángulo, la «caja», y dos brazos, los «bigotes». Es un gráfico utilizado para representar una variable cuantitativa (variable numérica). Son muy útiles porque presentan una gran cantidad de información. Sin embargo, son un poco complejos porque para poder interpretarlos hay que tener bien claro qué información se presenta en el gráfico. Permiten visualizar y describir de forma gráfica la distribución de un conjunto de datos, a través de los cuartiles, cómo es la distribución, tendencia central, dispersión, simetría, valores outliers (atípicos y extremos) y comparar distribuciones.

Una gráfica de este tipo consiste en una caja rectangular, donde los lados más largos muestran el recorrido intercuartílico. Este rectángulo está dividido por un segmento vertical que indica donde se posiciona la mediana y por lo tanto su relación con los cuartiles primero y tercero (el segundo cuartil coincide con la mediana). Esta caja se ubica a escala sobre un segmento que tiene como extremos los valores mínimo y máximo de la variable.

Las líneas que sobresalen de la caja se llaman bigotes. Estos bigotes tienen un límite de prolongación, de modo que cualquier dato que no se encuentre dentro de este rango es marcado e identificado individualmente.

Los datos o valores outliers (atípicos y extremos), son observaciones cuyos valores son muy diferentes a las otras observaciones del mismo grupo de datos. Estos valores pueden tener un efecto desproporcionado en los resultados estadísticos, como la media, lo que puede conducir a interpretaciones engañosas y distorsionar los resultados de los análisis, y por esta razón hay que identificarlos y tratarlos de manera adecuada, generalmente excluyéndolos del análisis, ya que son aquellos que muestran una gran distancia a la media del resto de puntuaciones en la variable, es decir, o son demasiado bajas o son demasiado altas. Los datos outliers son ocasionados por:

a) Errores de procedimiento.

b) Acontecimientos extraordinarios.

c) Causas no conocidas.

Vamos a diferenciar los dos tipos de datos outliers (atípicos y extremos)

Atípicos: En el gráfico de cajas y bigotes se representan con círculos. Estos valores exceden 1,5 unidades de la longitud de la caja IQR

Extremos: En el gráfico de cajas y bigotes se representan con estrellas. Estos valores exceden 3 unidades de la longitud de la caja IQR

PASOS: Construcción del diagrama de caja

  1. Ordenar los datos.
  2. Calcular los tres cuartiles (Q1, Q2 y Q3). Después, dibujamos el rectángulo (caja) delimitado por el primer y tercer cuartil, dibujando entre los dos cuartiles una línea para indicar dónde está la mediana (segundo cuartil).
  3. Calcular el rango intercuartílico, que es el tercer cuartil menos el primero. IQR= Q3 – Q1
  4. Se calculan los límites admisibles inferior y superior [Li,Ls] para identificar los valores outliers (atípicos y extremos)

4.1 Atípicos: Límite o frontera inferior: Li=fi = Q1 – 1,5 · IQR

                     Limite o frontera superior: Ls=fs = Q3 + 1,5 · IQR

4.2: Extremos: Li=fi = Q1 – 3 · IQR y Ls=fs = Q3 + 3 · IQR

Todos aquellos puntos que sean menores que Li o mayores que Ls son valores outliers. Es decir, son todos aquellos valores que NO están en el intervalo [Li,Ls].

5. El mínimo es el menor valor del conjunto que sea mayor o igual que Li. El máximo es el mayor valor del conjunto que es menor o igual que Ls. Dibujamos los dos brazos. El primero va desde el primer cuartil hasta el mínimo. El segundo, desde el tercer cuartil hasta el máximo.

6. Se dibujan los valores outliers, representados por círculos pequeños (atípicos) o estrellas (extremos).

¿Qué otra información podemos sacar de un diagrama de cajas y bigotes?

La dispersión de los datos dentro de una variable, si el rango de los datos es muy grande, o si por el contrario todos los datos son más o menos lo mismo. En la imagen podemos ver la diferencia entre una variable con una gran dispersión (A) y una variable con una dispersión muy pequeña (B).

A continuación os dejo unos vídeos para que entendáis mejor todos los conceptos de este tipo de diagrama de cajas y bigotes (llamado diagrama de caja)

VIDEO: El gráfico de caja y bigotes (Fuente: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología)

VIDEO: Evaluación de valores atípicos y conjuntos de datos

VIDEO: Diagrama De CAJAS Y BIGOTES – Conceptos Básicos (Estadística)

VIDEO: Interpretación de un Diagrama de Caja y Bigotes

VIDEO: DIFERENCIA ENTRE UN VALOR EXTREMO Y UN DATO ATÍPICO

EJEMPLOS RESUELTOS PARA PRACTICAR:

Diagramas de caja (box-and-whisker plot). Ejercicios (Geogebra)

Autor:Javier Cayetano RodríguezTema(s):DiagramasMedianaValor medianaEstadística

https://www.geogebra.org/m/BdCnKzfw#material/PdyFSKKv

SABER MÁS SOBRE GRAFICOS:

Visita el canal EXPLICA del Instituto Nacional de Estadística en el enlace INE o descarga el archivo siguiente:

Este aporte participa en la Edición 1 del Año 12 del Carnaval de Matemáticas cuya anfitriona es MoniAlus a través de su blog El mundo en un chip.

Durante estos días se esta hablando mucho de la competencia digital de alumnos y profesores dada la situación actual que no nos permite volver a las aulas. Mi pregunta es:

¿se pueden hacer actividades para evaluar sin que ello usen dispositivos?

Pues la experiencia me dice que no es posible, como mínimo necesitan tener un móvil y un correo electrónico para poder enviar las tareas y que podamos evaluarlas  aunque las hagan en su cuaderno. No es necesario que tengan ordenador, solo tenemos que ser conscientes de que todos o casi todos disponen de dispositivos móviles, no nos engañemos ellos tienen teléfonos (con datos o WIFI) quizás mejores que los nuestros.

En la nota de prensa publicada por el INE el 16 de octubre de 2019, se dan datos de la «Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y
Comunicación en los Hogares» del Año 2019.

Podemos destacar dentro de esa encuesta:

  1. El 91,4% de los hogares españoles tiene acceso a Internet, frente al 86,4% del año anterior.
  2. El uso de TIC por los menores (de 10 a 15 años) e encuentra, en general, muy extendida. El uso de ordenador es muy elevado (lo tienen el 89,7% de los menores) y aún más el uso de Internet (el 92,9%). Por su parte, el 66,0% de la población de 10 a 15 años dispone de teléfono móvil. Y a mayor edad, mayor uso de TIC, sobre todo a partir de los 13 años.
  3. El uso de la Red prácticamente universal (99,1%) en los jóvenes de 16 a 24 años.
  4. Las habilidades tecnológicas que más han declarado haber utilizado los usuarios de Internet en los últimos 12 meses son mayoritariamente copiar o mover ficheros o carpetas (65,0%), instalar software o Apps (63,2%) y transferir ficheros entre un ordenador y otros dispositivos como cámaras digitales, teléfonos móviles (60,1%).

Documento completo en el enlace: tich_2019

Como conclusión mi propuesta para hacer las tareas implica tener móvil y correo electrónico, es decir: TAREAS=MÓVIL+EMAIL

Para hacer las fotos de las tareas con el móvil podéis visitar la siguiente entrada:

CamScanner y como hacer fotos para enviar tareas #elcolenecasaRY

Desde enero del 2016 mis alumnos hacen mapas mentales manuales, es decir sin usar ninguna aplicación para ello. Algunos los hacen digitales, pero es un porcentaje muy bajo. podríamos pensar que son más bonitos los realizados con aplicaciones, pero los manuales no tienen desperdicio y en ellos se muestra mucha creatividad.

Podéis verlos en los siguientes enlaces

Mapas mentales: probabilidad y estadística

Mapas mentales: potencias y radicales

Mapas mentales: trigonometría

Mapas mentales: movimiento y funciones

Mapas mentales: funciones

Mapas mentales: ecuaciones y sistemas

Estos mapas mentales se califican mediante una rubrica que previamente se les da a ellos, por ejemplo en el caso de los últimos mapas que me han entregado de probabilidad y estadística, la rubrica para el mapa de probabilidad seria:

foto_blog_rubrica_probabilidad

RUBRICA_MAPA_PROBABILIDAD

MAPA REALIZADO POR UNA DE LAS ALUMNAS

20191004_171528

La siguiente entrega serán mapas mentales  de matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones de los alumnos de 2º de Bachillerato. A pesar de que yo les animo a que mejor los hagan a mano, una de mis alumnas ya me ha entregado su trabajo y  lo ha hecho con MindMeist (herramienta para generar mapas mentales en línea que te permite capturar, desarrollar y compartir ideas de forma gráfica), me ha enviado un email para colaborar en el mapa y esto me ha parecido una gran idea.

He realizado un par de capturas de pantalla de alguna de las partes de ese mapa, no se ven muy bien pero seguro que os hacéis una idea del gran trabajo que lleva hacer este tipo de mapas por parte de los alumnos.


mapa_2_Ana


mapa_1_Ana


 

Os animo a que hagáis estas propuestas a vuestros alumnos durante estos días de confinamiento, que los hagan a mano y con la aplicación CamScanner los escaneen pasen a pdf y os los envíen por email , seguro que os sorprenden, ademas los mapas mentales le pueden servir  para repasar y afianzar los conceptos.

canal_11.2

Este post forma parte del Carnaval de Matemáticas en esta octogésima octava edición también denominada 11.2 organizada por Rafael Martínez Gonzalez a través de su Blog El mundo de Rafaillo en Twitter @Rafalillo86

Esta entrada es para agradecer a una de mis alumnas más brillantes de 2º de Bachillerato de la asignatura de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales la iniciativa de hacer un canal de vídeos en YouTube Matematicandrea para que sus compañeros repasen la EvaU dadas las circunstancias en las que nos ha tocado vivir desde el 11 de Marzo.

canal_andrea_1

Antes del confinamiento estamos en el bloque de Álgebra y los primeros vídeos que ha publicado son sobre Matrices, determinantes, Sistemas de ecuaciones y Programación lineal. En todos ellos hace una pequeña descripción de lo que va a explicar.

canal_andrea_1_1

En todos los vídeos hace una pequeña descripción de lo que va a explicar, son de pocos minutos y al final como buena youtube nos anima a que nos subscribamos a su canal de vídeos.

canal_andrea_2

Os dejo los primeros que publicó para que podáis apreciar su esfuerzo y ganas de ayudar a sus compañeros.

DETERMINANTE DE UNA MATRIZ 3×3 POR SARRUS

En este vídeo os explicaré como calcular el determinante de una matriz 3×3 mediante el método de Sarrus. Para alumnos de 2º de bachillerato, bloque de matrices. Espero que os sea útil, si os gusta darle like y suscribiros para no perderos los próximos

MATRIZ INVERSA //Método del adjunto-determinantes

En este vídeo os enseñaré paso por paso como se obtiene la matriz inversa de una matriz 3×3 por el método del adjunto o también conocido como determinantes. 2º Bachillerato, EVAU.

MATRIZ INVERSA SEGÚN VALORES PARÁMETRO// INVERTIBILIDAD

En este vídeo os enseño paso a paso como resolver el típico ejercicio de EVAU en el que se nos propone una matriz y se nos pide que discutamos su invertibilidad en función a los valores de un parámetro.

PROGRAMACIÓN LINEAL

En este vídeo os enseño cómo resolver un ejercicio de programación lineal completo con sus dos respectivas partes. Para alumnos de Bachillerato, EVAU, programación lineal.

La propuse que ampliará su canal con vídeos para mis alumnos de 1º de Bachillerato de la asignatura de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, en estos momentos estamos viendo el concepto de límite y continuidad de una función en un punto y se ofreció a hacerlo sin dudar.

CONCEPTO DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN

En este vídeo os explico qué es un límite, para qué sirve y en general el concepto de límite y limites laterales. Una pequeña introducción a los próximos vídeos en los que os enseñaré a calcular estos límites.

LIMITE FUNCIÓN EN UN PUNTO

En este vídeo os explico cómo calcular el límite de una función cuando x tiende a un valor concreto. Os enseño además de en funciones polinómicas, los distintos casos que se pueden dar a la hora de calcularlo en funciones racionales

Podéis ver más vídeos en su canal de Youtube Matematicandrea

 

canal_11.2

Este post forma parte del Carnaval de Matemáticas en esta octogésima octava edición también denominada 11.2 organizada por Rafael Martínez Gonzalez a través de su Blog El mundo de Rafaillo en Twitter @Rafalillo86

Antes de continuar con la entrada anterior añadiendo mas canales de vídeos me gustaría hacer alguna reflexión:


No es tarea fácil elegir un vídeo dentro de cada uno de los canales, creo que cada profesor debe seleccionar el vídeo que cree que se adapta a su forma de dar la clase y a los contenidos que este dando en este momento. No hay de todo ni todos son buenos para los alumnos. Yo les envío el enlace que creo y online voy haciendo aclaraciones.  Solo pretendo que esta recopilación y la anterior sea un material para ayudar a los profesores a seleccionar lo que les interese que sus alumnos vean.

Para bachillerato me gustan los del canal Píldoras matemáticas de Francisco Gil Recio, que puse en la entrada anterior, aunque uso muchos más. Yo no tengo una selección, voy improvisando según necesito y a veces hago un entrada en el blog con los enlaces a lo vídeos. Mis alumnos en general prefieren los vídeos seleccionados que yo les mando.

A mi se me da fatal hacer vídeos. Es una asignatura pendiente. Pero si tuviera tiempo lo mejor sería hacerlos cada uno a nuestro gusto, ya que cada maestrillo tiene su librillo..

Pensé en hacer esta recopilación a raíz de salir los vídeos en la TV, pero en mi humilde opinión es una tarea muy dificil elegir que vídeos poner, cada profesor va por un tema diferente y le da más o menos importancia a un contenido, además deberían ser muy atractivos, entretenidos, didácticos ….y que transmitan entusiasmo por las matemáticas. Nunca nos van a sustituir como docentes y con las clases virtuales ya les estamos ayudando. Yo para la TV pondría vídeos divulgativos de Antonio Pérez, Antón Aubanell, Rafael Pérez y la Alhambra entre otros, ya que la TV es un canal de comunicación distinta y para guiar en el aprendizaje a nuestros alumnos , enseñar conceptos, estamos nosotros con nuestras clases online, nuestros correos resolviendo dudas y dando ánimos,…………………… no os parece?


Continuando con la entrada Vídeos educativos I #ProfesQueAyudan añado aquellos que me hacéis llegar o me encuentro navegando por la Red.


Para terminar mi segunda entrada Vídeos educativos II #ProfesQueAyudan quisiera hacer una mención especial al Portal de educación y ciencias de Miguel Ángel Ruiz  en twitter @migueruizd  que seguramente muchos ya conocéis yosoytuprofe.20minutos.es en Twitter @yosoytuprofe_ 

ENTRADA sobre YouTubers educativos en el enlace siguiente yosoytuprofe.20minutos.es

Seguro que me dejo muchos canales interesantes.


IMPORTANTE: Si no esta el tuyo y quieres que lo incluya ponte en contacto conmigo por Twitter @EbeniTIC o en los comentarios de esta entrada y estaré encantada de incluirte.


ENTRADAS ANTERIORES RELACIONADAS CON ESTE TEMA

Vídeos educativos I #ProfesQueAyudan

 

Esta entrada [hilo, foto, etc.] participa en la Edición 1 del Año 11 del Carnaval de Matemáticas cuya anfitriona es MoniAlus a través de su blog El mundo en un chip.

FOTOt_carna

 

 

 

Este año la XXI edición del Día Escolar de las Matemáticas está destinado al uso del móvil, el autor del cuadernillo es Juan Francisco Rodríguez en Twitter @juanfisicahr, profesor del colegio  Hispano-Inglés de Tenerife, gran divulgador de actividades relacionadas con las ciencias y autor de las web estonoentraenelxamenestosientraenelxamen y de la app  dedicada a Flipped Classroom.

dia_escolar_2020

Aunque quedan unos meses para el 12 de Mayo del 2020, pero no he podido resistirme y me adelanto a la publicación de esta entrada por dos motivos:

  1. Este post forma parte del Carnaval de Matemáticas, que en esta septuagésima novena edición, también denominada X.6, está organizado por @juanfisicahr a través de su blog Esto no entra en el examen, que ademas es el autor del cuadernillo de este año.
  2. El tema del que trata el cuadernillo me es muy familiar, soy una apasionada y adicta al uso del móvil en el aula, desde el año 2015 lo utilizo en mis clases en todos los niveles educativos con alumnos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional. He realizado entradas a lo largo de estos años, la última publicada esta en el enlace siguiente App M@tes para Móviles_V. También podéis visitar la entrada de Julio del 2017 del VIII CIBEM organizado por la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas Emma Castelnuovo (SMPM) y la FESPM , en la que tuve el honor de participar realizando un Taller “App Móviles en cl@ses de M@tes”VIII CONGRESO IBEROAMERICANO EDUCACIÓN MATEMÁTICA #CIBEM2017

Pero esta entrada va dedicada al «cuadernillo» de este año publicado en el número 92 de la Revista Suma, con actividades para usar en el aula, abrir el enlace dem_2020.pdf y disfrutar de todo lo que se puede hacer con el móvil.

Toda la información de este día en la página de la FESPM


DESCARGA CUADERNILLOS (últimos años)


Cada año el Servicio de Publicaciones de la FESPM edita un cuadernillo con propuestas de actividades para que se realicen en los centros educativos.

- 2010: Prensa y matemáTICas
- 2011: Las matemáticas de la química
- 2012: Matemáticas y economía. Ventajas de la cooperación
- 2013: Hydria-Matemáticas. Midiendo nuestras huellas
- 2014: Matemáticas y computación

- 2015: Matemáticas jugando

- 2016: Matemáticas en el deporte

- 2017: Matemáticas para el turismo y por doquier

- 2018: Matemáticas y el poder de los votos

2019: Los mapas, retratos de un planeta


ENLACES AÑOS ANTERIORES EN ESTE BLOG


2019:Los mapas, retratos de un planeta

2018: Matemáticas y el poder de los votos

2017: Matemáticas para el turismo y por doquier 2016: Matemáticas jugando

2014: Matemáticas y computación

 2013: Hydria-Matemáticas

2012: matemáticas y economía

2011: Las matemáticas de la química

2010: Prensa y MatemaTICas  con Actividades, publicación en la FESPM y exposicion de murales en mi cole

FUENTES:
http://www.fespm.es/


Este post forma parte del Carnaval de Matemáticas, que en esta septuagésima novena edición, también denominada X.6, está organizado por @juanfisicahr a través de su blog Esto no entra en el examen.


 

Durante estos últimos días he estado repasado todos los contenidos del curso con mis alumnos de ESO y Bachillerato con una aplicación de preguntas y respuestas muy usada en todos los ámbitos que se llama Kahoot.

3ºEso_kahoot_bueno

Esta actividad ha sido realizada en varias sesiones, en la primera jugamos con varios Kahoot que contestaron con sus móviles individualmente o en grupo mis alumnos de ESO y 1º Bachillerato CCSS, en la segunda (solo con los alumnos de 3º ESO) se distribuyeron los contenidos por bloques del curso para que cada grupo realizara uno usando los portátiles del colegio, sus móviles, el libro de texto y su cuaderno, en la tercera sesión terminaron sus creaciones en el aula de informática y en la última sesión se fueron contestando el Kahoot de cada grupo en clase.


Voy a contaros como he llevado está actividad al aula para que si aún no lo habéis usado Kahoot os animéis a hacerlo y  os sirva de guía.

Como profesor lo primero que debes hacer es registrarte en la página de Kahoot, cuando entres veras en la parte superior las páginas de la imagen siguiente, entra en descubrir busca el contenido que quieras, por ejemplo ecuaciones de primer grado y encontraras kahoot ya hechos, puedes añadirlos a favoritos, usarlos directamente o copiarlos y ponerlo a tu gusto.

Kahoot descubrir

La aplicación es muy fácil de usar tan solo tienes que trastear un poco (al final de la entrada tienes unos tutoriales)

Los kahoot que he hecho (los podéis buscar ya que están visibles para todos) a partir de otros que he buscado como antes os he comentado, son:

ESO:

1. ¿Que sabes de Matemáticas 3 ESO?

2. Unas preguntitas sobre las áreas de figuras planas (ESO)

BACHILLERATO (1º Matemáticas Aplicadas a las CCSSI)

1. ¿Qué sabes de las funciones elementales? (BACHILLERATO)

2. Limites y más allá (BACHILLERATO)

3. CÁLCULO DE DERIVADAS (BACHILLERATO)

Mis Kahoot

Los alumnos no tienen que descargarse la aplicación para jugar, solo necesitan tener un móvil y entrar directamente en kahoot.it, poner el Game PIN un Nick y a jugar……

pin Kahoot


Después de jugar con los que hice propuse a los alumnos de 3º ESO que ellos crearan uno. Dándoles las siguientes pautas:

  1. Formar grupos de 5 personas.
  2. Se reparten los bloques de contenidos de todo el curso (Números, Álgebra, Funciones, Estadística, Probabilidad y Geometría)
  3. Registrarse en la aplicación (solo uno).
  4. Usar el móvil, el ordenador, el libro de texto y el cuaderno para buscar preguntas.
  5. Crear 10 preguntas del bloque asignado eh Kahoot
  6. Mandar email al profesor con el enlace del Kahoot.

CONCLUSIONES: La actividad se ha realizado en 4 sesiones (ha faltado una más para terminar de ver todos los kahoot). El grupo estaba compuesto de 33 alumnos, 6 grupos de 5 alumnos y un grupo de 3 alumnos que no quisieron hacerlo en el ordenador (les di unas hojas de colores para elaborar las preguntas). Al principio algunos grupos no sabían muy bien por donde empezar pero no tardaron mucho en animarse ya que se dieron cuenta que los otros grupos iban más avanzados que ellos. A la hora de compartir lo que habían hecho no todos pudieron ponerlo visible, pero eso no fue un problema se solucionó iniciando sesión cada grupo individualmente en el ordenador del profesor para proyectar en la pizarra.

Geometria Kahoot

La actividad ha sido muy enriquecedora y hemos aprendido de forma diferente #gramificación


PUBLICACIÓN EN LA RRSS del colegio

En Twitter

Álbum en Faccebook

ESO: Kahoot en clase de Matemáticas. 2018_2019: ColegioRafaelaYbarra/albúm

 


ENLACE INTERESANTE : Cómo crear un Kahoot

Publicado por Josh Borrás, Pedagogo de profesión y el creador de Educatutos (24 de mayo de 2013) en la que encontrarás vídeotutoriales muy pero que muy interesantes. 

 


TUTORIALES: Como usar Kahoot

Publicado el 30 abr. 2017

Publicado el 31 dic. 2016

Publicado el 15 feb. 2016. Este vídeo me lo ha pasado uno de los alumnos, el interface es más antiguo, pero esta bien explicado.

 


 

Este post forma parte del Carnaval de Matemáticas, que en esta octogésima tercera edición, también denominada X.3, está organizado por @Pedrodanielpg a través de su blog A todo Gauss.

Carnaval x.0.jpg

Esta idea surgió por la necesidad de que hacer con mis alumnos de 3º ESO del 4 al 7 de junio. Teniendo en cuenta que ya habíamos terminado casi el curso, aprobaron la asignatura de matemáticas académicas todos los alumnos menos uno y después se programaron en mi colegio talleres de repaso para los suspensos. Para premiar a mis alumnos por el buen curso y no aburrimos en las clases que quedaban conmigo, pensé hacer algo diferente, no sabía exactamente qué, pero les dije que tenían que llevar el móvil a clase durante esos días, bueno más bien que lo podrían sacar de su mochila en la clase de mates (se hizo una circular para avisar a sus padres, ya que en este nivel educativo no se puede usar sin esa circular).

Les propuse la siguiente actividad:

SESIÓN 1: PREPARACIÓN

  1. Hacer grupos de 5 personas. Colocar las mesas de la clase en cooperativo.
  2. Buscar con el móvil un matemático/a ó científico famoso, conocido por ellos.

PISTAS: en que época ó siglo vivió, algún dato bibliográfico curioso, obras que escribió, que descubrió o a que se dedico, foto.

FOTO_MATEMATICOS_BLOG

  1. Haz un documento resumen con los datos que has encontrado (no pongas el nombre del matemático, puede haber equipos espías cerca que lo lean)

SESIÓN 2 y 3: ELABORACIÓN VÍDEO Y CARTELES

  1. Haz un vídeo corto dando pistas del matemático (sin decir quién es, pero que aparezca su foto), podéis disfrazaros, cantar, poner música, todo que se os ocurra.
  2. Elegir el lugar donde hacer el vídeo, distribuiros por el colegio previa consulta a la profe (pasillos, patio, sala usos múltiples)
  3. Manda el video por email a tu profesor
  4. Hacer carteles con las pistas y la foto para colocar en el corcho de clase o del colegio

SESIÓN 4: ADIVINA QUIEN SOY

  1. Repartir por cada equipo una hoja para anotar las pistas que salen en cada uno de los vídeos. Se colocan en grupo para hacer la puesta en común.
  2. Ver los vídeos con el cañón (dos veces cada uno para que apunten en la hoja)
  3. Recoger las hojas para ver el equipo ganador (será aquel que descubra todos los matemáticos)
  4. Entrega de premios

PLANTILLA: ADIVINA QUE MATEMÁTICO SOY

FOTO_PLANTILLA_BLOG

IMG_20180630_195217

Imagen: Plantilla rellenada por los equipos

PUBLICACIÓN RRSS

RRSS_MATEMATICOS_FACEBOOK

 ALGUNOS DE LOS VÍDEOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS

 

 

 

 

CARTELES REALIZADOS POR LOS ALUMNOS

IMG_20180630_194448

IMG_20180630_194755IMG_20180630_194417IMG_20180630_194355IMG_20180630_194604

REFLEXIÓN  DE LA ACTIVIDAD: el uso del móvil ha hecho que la actividad resultara más atractiva para ellos, se lo han pasado muy bien, viendo de que manera podían dar las pistas  a sus compañeros  sin que lo descubrirán rápidamente. como siempre de los 5 grupos dos de ellos no se esforzaron lo suficiente, pero los otros tres son los que están publicados en está entrada. Los vídeos no son de gran calidad debido al tiempo disponible que ha sido poco. Sin duda esta actividad la repetiré, mejorando algunos aspectos.

Este post forma parte del Carnaval de Matemáticas, que en esta septuagésima octava edición, también denominada 9.2, está organizado por a través de su blog A todo Gauss.

carnavla_92_BLOG

FUENTE: fotos originales (Elisa Benítez)

El año pasado visité el Instituto Nacional de Estadística, INE con mis alumnos de Bachillerato y Formación Profesional, la visita resulto muy interesante y este año repetimos.

Para que la visita resultase productiva les di a los alumnos una fotocopia (que podéis descargar en pdf en el enlace debajo de la foto) con algunas preguntas que tenían que contestar y mandar luego por email.

blog_foto_ine

ACTIVIDAD_VISITA INE_alumnos

Realice una entrada el 12 de Mayo del curso pasado en este Blog que uso para explicar ciertos conceptos antes de ir a visitar le INE, que os aconsejo leer en el enlace siguiente.

ESTADÍSTICA: INE++

Os dejo alguno de los trabajos realizados por los alumnos:

INEYSUIMPORTANCIAENLASOCIEDAD

INE 31 de marzo

INE

blog_foto_carnaval

Este post participa en la Edición 8.3 del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es el Blog Semillas.

piday2017

Un certamen-evento trascendente e irracional

en honor a π. ¿Te lo vas a perder?

La fiesta del Pi Day de 2017 se celebrará en Sevilla, en la sede del Centro de Profesorado de esta ciudad, sito en la calle Leonardo Da Vinci, 14, en el antiguo pabellón de Fujitsu, pero seguro que desde nuestros centros podemos participar y también hacer fiesta.

Podéis encontrar toda la información en la WEB: http://www.piday.es/ y seguir por TWITTER: https://twitter.com/PiDaySP


ENTRADAS RELACIONAS EN ESTE BLOG:

Día PI (3/14/16)


Este post participa en la Edición 7.X del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es el Blog del IMUS.



Elisa Benitez. Colegio Rafaela Ybarra. Madrid

  • 1.940.212 visitas

Autora Cuadernillo Día Escolar de la Matemáticas 2010, “Prensa y matemáTICas”.

http://www.fespm.es/-DEM-2010-

Mención de Honor X Certamen Incubadora de Sondeos y Experimentos.

Mi Blog en laBlogoteca 20.minutos.es

PARTICIPO EN CARNAVAL DE MATEMATICAS

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 2.549 suscriptores

Archivos

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Categorías

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Que no te aburran las M@tes by Elisa Benitez is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Spain License.

Blogs que sigo

Qué vamos a hacer hoy

Matemáticas + Actividades en familia por Córdoba y en casa

El blog de MCarmenG MATHS

Ideas, experiencias y comentarios de la enseñanza de las Matemáticas y de mis viajes; mis dos grandes pasiones

Alejandro Gallardo

me paso la vida aprendiendo

Amorphorismos

Éste blog consta de dos temas: "Leyendas Paganas", libro sobre historias, leyendas y mitos que nos acercan a los origenes. Y "Falacias de Internet y otros amores" donde expongo el cotidiano mundo de relaciones, donde nuestros roles sufren la transición del momento. Este proyecto se culminará con la publicación de dos de mis libros.

profe.mates.jac

Blog personal sobre Matemáticas

Yo Soy Tu Profe

Portal educativo.

InformaTICa X.0 para todos

Ponte las pilas en la Sociedad de la Información

Blog de Gesvin

"Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñábamos ayer les estamos robando el futuro" - J. Dewey

XarxaTIC

De educación, tecnología y mucho más

No más tiza

Blog de aula

Matematicascercanas

¡Acercando las Matemáticas a todo el mundo!

El zombi de Schrödinger

Wibbly wobbly timey wimey stuff

acertijosescudero

EL GRAN LIBRO DE LOS ACERTIJOS DE INGENIO (Jesús Escudero Martín)

Divermates

las matemáticas de la magia y la magia de las matemáticas

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Blog matemático de Luis M. Iglesias

A %d blogueros les gusta esto: